UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se puede escuchar que tomar aire de esta forma seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios comunes como trotar, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en situaciones óptimas con una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de mantenerse en un rango de dos litros de consumo. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez gástrica puntual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender de manera única de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más más inmediata y acelerada, evitando detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado practica la capacidad de controlar este proceso para reducir estrés inútiles.



En este canal, hay numerosos ejercicios concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica funcional que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal procurando conservar el cuerpo equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo violenta.



Hay muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a detalle los procedimientos del organismo, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender forzar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una breve detención entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se recomienda efectuar un proceso básico. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los pulmones. Luego, ventila una vez más, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, Clases de Canto agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page